lunes, 13 de junio de 2016

Puebla necesita espacios 100% libres de humo de tabaco


  •       Se llevó a cabo el foro El impulso de la ley de protección ante el humo de tabaco para el estado de Puebla: retos y compromisos


Puebla /13 de junio de 2016/ En el marco del Día Mundial sin Fumar se llevó a cabo el Foro El impulso de la ley de protección ante el humo de tabaco para el estado de Puebla: retos y compromisos, en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, convocado por Códice SC y Odesyr AC; en éste se discutió la necesidad de aprobar la Ley de Protección ante el Humo del Tabaco para el Estado de Puebla que asegure espacios 100% libres de humo, además se logró un compromiso manifiesto para llevar los resultados de la reunión a la Comisión de Salud del Congreso del estado para trabajar la iniciativa.
Se contó con la presencia del Secretario de Salud, Salvador Escobedo Zoletto; la regidora de salud del cabildo de la ciudad de Puebla, Yuridia Magali García Huerta; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Adolfo López Badillo; Vianeth Rojas Arenas, directora general del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos AC; en representación de la Comisión de Salud del Congreso asistió la diputada Evelia Rodríguez García y también un representante de la Secretaría General de Gobierno.
Al hablar del Estado de México donde se ha aprobado los espacios 100% libres de humo de tabaco. la doctora Luz Myriam Reynales del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), expuso los resultados. Los cuales dan un panorama de la implementación de esta medida como sus beneficios.

Mencionó que se dio una desnormalización del uso. Cuando esto ocurrió, los niveles de consumo en general disminuyeron, e incluso trascendieron los espacios públicos para llegar al hogar, el cual, es un gran espacio de exposición al humo de cigarro.
Además, el doctor Rafael Camacho Solís, pionero en el tema en México, recalcó que no existió una pérdida económica para los restaurantes y bares, los cuales, ocupan los espacios donde existe un mayor consumo. Incluso si se siguiera de acuerdo a ley las normas necesarias para tener áreas separadas (fumadores-no fumadores), el costo de esto, resulta ser mayor a la de declarar el espacio como 100% libre de humo de tabaco.
Por otro lado, Brahim Zamora del Odesyr, recalcó que las áreas separadas no sirven para garantizar el derecho a la salud porque sigue existiendo una concentración de micropartículas (PM2.5) a las cuales no sólo está expuesto el fumador sino quien no fuma. En el caso de Puebla, existen establecimientos, en específico antros, que permiten que sus clientes fumen una vez que ha pasado la inspección.
En su oportunidad, Eduardo del Castillo, coordinador de Comunicación Diálogo y Conciencia SC (Códice SC) mencionó que es necesaria la sensibilización del público con campañas informativas antes, durante y después de la implementación de la ley. El rechazo a espacios libres de humo de tabaco resulta mínimo, ya que un 93% de la población está de acuerdo en los espacios 100% libres de humo de tabaco, incluso de quienes fuman.
También, según Erick Antonio Ochoa, de la Fundación Interamericana del Corazón México (FIC), se podría establecer que México fuera un país con más de la mitad de su población (51.33%) libre de humo de tabaco, si Puebla se integrara a las once entidades cuyas legislaciones aseguran espacios 100% libres de humo de tabaco.



El no poseer espacios 100% libres de humo de tabaco atenta contra los derechos: Camacho Solís
El doctor Rafael Camacho Solís mencionó que el mantener leyes ambiguas sobre los espacios públicos cerrados donde se pueda fumar, atenta contra la garantía de cinco derechos, en primer lugar el de la máxima protección posible de la salud.
También el interés superior de la niñez, que se ve expuesta a la publicidad de las industrias tabacaleras en los videojuegos y con aparadores de gran tamaño y atractivos en diferentes comercios, incitando al consumo desde temprana edad. Además de la posibilidad de compra de cigarros por unidad que hace más fácil la adquisición. Puebla es la ciudad del país con mayor consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años.
Otro derecho vulnerado es a un ambiente limpio. En Puebla, en un lugar cerrado sin regular el consumo, se encontró una concentración de 275PM2.5 cuando el ideal se encuentra en 15 PM2.5.
Los derechos laborales también se ven afectados cuando se habla del trabajo seguro. Cuando los trabajadores de restaurantes y bares se vuelven automáticamente en consumidores pasivos al realizar su trabajo en espacios donde hay fumadores.

Además, apuntó, el costo de atención por tabaquismo es de 75 mil millones de pesos al año con datos del 2010. Actualmente se perciben impuestos de esta industria por sólo 34 mil millones al año, con datos del 2015. Por lo que la industria no paga el daño que provoca a nuestro país.
Los problemas a los que se enfrentan este tipo de iniciativas son la industria tabacalera, para la que México es una prioridad, por ser el décimo consumidor a nivel mundial de tabaco; los altos índices de lealtad por parte de los usuarios, y un gobierno que se ha beneficiado y aliado con aquella, expuso Camacho Solís.

Compromisos

En su oportunidad, la diputada Evelia Rodríguez García se comprometió a impulsar los cambios pertinentes a la actual legislación, permitiendo el diálogo y la crítica constructiva de los diferentes participantes, haciendo manifiesta la necesidad de documentar, argumentar y trabajar una iniciativa a la altura de la problemática en la Comisión de Salud del Congreso del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario