viernes, 27 de mayo de 2016

28 de Mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres #ViolenciaObstétrica




Antecedentes

En mayo de 1987, en Costa Rica se llevó a cabo el V encuentro internacional sobre salud de la mujer donde integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos proclamó el 28 de mayo como día internacional de acción por la salud de las mujeres.

¿Qué conmemoramos?

            Este día debe entenderse (el nombre lo indica) como día de acción, es decir, simbólicamente tomamos esta fecha para informar y sensibilizar a las personas tomadoras de decisiones y a la sociedad en general sobre todo lo referente a la salud de las mujeres y niñas. Al mismo tiempo manifestamos los diferentes atropellos que en materia de derechos a la salud de la mujer corresponde.
            Es por ello que en el Odesyr nos sumamos a este día de acción; deseamos informar a quienes nos leen algunos aspectos relevantes sobre su salud y sus derechos.

Derecho a la salud

            El artículo 4 constitucional, entre muchas otras cosas, garantiza y protege el acceso a la salud de todo ciudadano, dicha garantía debería ser digna, es decir, de buena calidad, SIN RESTRICCIONES y con un trato respetuoso y amable.

-Al menos, eso pasa en las películas. En la realidad no deberían existir servicios de salud a medias, con equipo y personal deficiente. Tampoco deberían existir restricciones para aquellas personas con características especiales y/o de escasos recursos. Y mucho menos, tratos denigrantes contra aquellas mujeres que no encajan con el canon social (quienes no desean ser madres o trabajadoras sexuales, por mencionar algunos ejemplos). Sin embargo, todo esto, aún sucede-.


Gracias al trabajo del Odesyr fue presentada y aprobada por unanimidad la reforma a la fracción XVI del artículo 6, la fracción V del artículo 10 y 11; y se adiciona la fracción VII del artículo 10 de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el estado de Puebla, donde entre otras cosas, se sanciona el maltrato de cualquier tipo en consultorios médicos y se hace hincapié en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, garantizando así un mejor servicio y calidad de vida.   

Sin embargo aún falta concientizar y divulgar estos acuerdos de ley entre los servidores públicos y los usuarios. En este artículo nos centraremos únicamente en algunos factores socioeconómicos (usuarios) y a casos particulares de violencia obstétrica para continuar en nuestra lucha por un servicio cálido y de calidad para todas las mujeres.  

 Usuarios

Aún se conserva la idea de que la cabeza de la familia es el padre pero quien la mantiene y cuida es la madre

-¿Cuántas mujeres en casa se sientan a comer después de que toda la familia ha terminado o cuántas se saltan el desayuno por falta de tiempo? –
 -Generalmente son ellas quienes nos cuidan cuando tenemos enfermedades, pero ¿quién cuida de ellas cuando lo necesitan?-

Muchas mujeres deben postergar su salud por mantener la vida diaria de sus seres queridos y este es uno de los factores que trae consigo enfermedades de largo plazo, como anemia, diabetes o hipertensión.

Otro factor relevante que también está vinculado a una estructura familiar tradicional (el padre como proveedor de recursos económicos) es la falta de dinero para asistir con un médico. Si bien contamos con servicios de salud públicos, por lo general no ofrecen un buen servicio, es por ello que todas las mujeres que asisten deben conocer sus derechos y la posibilidad con la que cuentan para exigir un trato digno.

Se suman a los factores anteriores aquellos donde el esposo no permite que un médico revise a su esposa o los casos donde el pudor impide que una mujer manifieste su malestar, entre otros.

Violencia obstétrica

Por desgracia el concepto de “violencia obstétrica” no es ampliamente conocido y muchas personas justifican los malos tratos que reciben en los consultorios debido a la relación de poder que existe entre médico/paciente.

Graciela Medina (2009) en su artículo violencia obstétrica define el concepto como:
 “Toda conducta, acción u omisión, realizada por personal de la salud que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.”



            Es por ello que señalaremos a continuación algunas conductas que se presentan con regularidad dentro de los consultorios y que deben ser consideradas como violencia obstétrica, cabe señalar que estas acciones, tras ser denunciadas, pueden generar sanciones para quienes las ejercen y romper así un círculo de afectaciones.

·      Revisiones grupales. Un médico con su séquito de practicantes palpan y revisan el cuerpo sin previo consentimiento de la paciente. DEBEN CONSULTAR CONTIGO PRIMERO.

·      Negar información y el derecho a decidir. En muchos casos se niegan a dar información sobre el estado de salud y/o se realizan estudios o intervenciones sin previo aviso, al grado de esterilizar a las pacientes sin su consentimiento (apelando a pretextos de estigma social, como es el caso de trabajadoras sexuales o mujeres viviendo con VIH) TIENES DERECHO A SABER DETALLADAMENTE CUÁL ES TU ESTADO DE SALUD Y TÚ DECIDES SOBRE TU CUERPO SIN IMPORTAR TU CONDICIÓN.

·      Humillar, ofender y degradar. Este es el caso más frecuente en consultorios,  jóvenes embarazadas que son calificadas por su condición con frases como: “te da pena desnudarte aquí pero para hacerlo no te dio pena” o “¿Y ahora qué vas a hacer si estás muy jovencita?” son condiciones personales que para nada influyen en el diagnóstico o resolución de una enfermedad, por ello NO LES INCUMBE TU VIDA PERSONAL.


Los casos de violencia obstétrica son muchos más y más aterradores aún, es por ello que invitamos a todas (os) en este día a estar informados; a los médicos y personal de salud a ofrecer un trato digno y a todas las mujeres a conocer sus derechos y exigirlos sin importar su condición social, económica o de salud.

(Texto Luis Berra)




Referencias:

Medina, G. (2009). Violencia obstétrica. Recuperado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario